Jorge Guerrero Arroyo explica cómo funcionan los órganos rectores de las empresas

El profesor asociado del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la ULPGC, Jorge Guerrero Arroyo, explica en un artículo en la plataforma divulgativa The Conversation “A qué se dedican los accionistas, los gestores y el consejo de administración de una empresa”, en el que detalla la composición, funciones y atribuciones de cada uno de estos órganos.

Guerrero Arroyo inicia su artículo distinguiendo las diferentes formas que puede adoptar la gestión y representación de las sociedades anónimas, las sociedades limitadas y las sociedades comanditarias por acciones: “administrador único, varios administradores que actúen de forma solidaria (o indistinta), varios administradores que actúen de forma mancomunada (o conjunta), o un consejo de administración, que estará formado como mínimo por tres miembros que actuarán siempre de forma mancomunada”.

Según explica el profesor, “la función principal del consejo de administración es velar por los intereses de los accionistas e intermediar entre éstos y los directivos de la compañía para que los intereses de unos y otros estén lo más alineados posible”. Sus miembros son elegidos por la junta general de socios, y pueden ejercer por un plazo máximo de seis años, cuatro si son sociedades que cotizan en bolsa.

Una vez se ha constituido el consejo, sus miembros eligen de entre ellos al presidente, al secretario y a uno o varios vicepresidentes. Cabe destacar que no es necesario ser socio o partícipe de la sociedad para ser administrador o consejero, lo que favorece la presencia de expertos independientes en muchos consejos.

A continuación, Guerrero Arroyo enumera las funciones que tiene atribuidas un consejo de administración, entre ellas, celebrar, modificar, prorrogar o rescindir todo tipo de contratos, contratar o conceder préstamos, realizar cualquier tipo de operación bancaria, solicitar y cobrar subvenciones y representar a la sociedad ante la administración pública y ante particulares en procedimientos de cualquier tipo.

El autor también dedica parte de su atención a las Comisiones de apoyo, que según la Ley de Sociedades han de ser como mínimo dos: la de auditoría interna y la de nombramientos y retribuciones, al margen de que las compañías decidan crear otras comisiones que aborden temas de relevancia para la empresa como la seguridad o la sostenibilidad.

Por último, el profesor señala que el consejo de administración no puede en ningún caso invadir competencias que sean exclusivas de la junta de accionistas, tales como aprobar las cuentas anuales, nombrar liquidadores y auditores externos, modificar los estatutos y capital social, adquirir y vender activos esenciales, disolver la sociedad y otras que pudieran determinar la ley o los estatutos.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 120 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Tendencias relevantes sobre la contribución de la IA a la promoción del turismo

La ULPGC trabaja de forma conjunta con las Universidades de South Australia y de Bournemouth (Reino Unido) en analizar el impacto de la Inteligencia Artificial en el marketing turístico. Jacques Bulchand y Edu William, adscrito al Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Sostenible (TIDES), y Peter O’Connor (University of South Australia) y Dimitrios Buhalis (Bournemouth University), han desarrollado una investigación para conocer qué contribuciones hace y podrá hacer la IA en la forma de promocionar el turismo y los negocios hoteleros.

La metodología sobre la que basa el estudio ha constado de tres fases: entrevistas con expertos en IA (tanto universitarios como del mundo de la empresa), grupos de discusión con expertos en marketing turístico, y un cuestionario final orientado a entender posibles repercusiones de la pandemia en las tendencias detectadas. Dichas tendencias fueron un total de 10 y se agruparon en cuatro temas. En primer lugar, se constató que la IA rediseña los procesos y procedimientos internos de las organizaciones, lo que redunda en que los datos y contenidos sean catalizadores de competitividad, permitiendo desarrollar procesos de personalización para el cliente de forma masiva.

Además, se comprobó que la IA afecta a las relaciones con los stakeholders o grupos de interés, porque pone el foco en retorno de inversión en la propia IA, en mejorar la sostenibilidad y, además, obliga a gestionar los aspectos legales y éticos relativos al uso de los datos, especialmente cuando éstos son de carácter personal.

La IA, en tercer lugar, tiene efectos sobre las redes a las que pertenecen las organizaciones, favoreciendo la concentración y la integración, y transformando los modelos de distribución. Es decir, para afrontar los retos que plantea la IA en el sector, las organizaciones tenderán a unirse para ganar fuerza y capacidades, mientras que por otro lado, el modelo de distribución cambiará desde el actual, basado en palabras clave o keywords, a uno basado en IA, con el que aparece el concepto de la publicidad programática predictiva.

Por último, la IA es un agente de cambio en los procesos y servicios relacionados con los clientes, ya que permite desarrollar valor del cliente y diseño de productos y servicios inteligentes y predictivos.

Conocer de qué manera la Inteligencia Artificial puede influir en el marketing turístico y hotelero y transformar sus tendencias y formas es de vital importancia para una zona como Canarias, cuya industria turística tiene un peso fundamental en la estructura económica del Archipiélago.

Los resultados de este estudio han sido publicados en la revista especializada Current Issues in Tourism.

Antonio Marrero, Hijo Adoptivo de Las Palmas de Gran Canaria

Los profesores de la ULPGC Antonio Marrero y José Miguel Pérez recibirán el reconocimiento del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria como hijos adoptivo y predilecto de la ciudad, respectivamente, en el acto de entrega de los Honores y Distinciones de Las Palmas de Gran Canaria, que se celebrará el próximo 23 de junio en el Teatro Pérez Galdós, en el marco de las Fiestas Fundacionales de la ciudad.

El profesor Antonio Marrero será nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad por su especial implicación en la creación de la ULPGC, siendo el Presidente de la Comisión Gestora. En el reconocimiento del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria se destaca que la figura de Antonio Marrero, por su capacidad y entrega, fue clave para impulsar  una Universidad surgida del clamor social. En su trayectoria profesional, el economista aruquense estuvo, igualmente, muy vinculado con La Caja, entidad bancaria de la que fue presidente.

Por su parte, José Miguel Pérez será nombrado Hijo Predilecto de la ciudad, por su condición de exvicepresidente del Gobierno de Canarias y expresidente del Cabildo de Gran Canaria. Recibirá el reconocimiento por su entrega, dedicación y compromiso en su etapa como responsable político, pero también por su destacada labor investigadora y divulgadora en la ULPGC, como historiador, docente e impulsor del conocimiento y la cultura en las Islas.

El solemne acto institucional de Honores y Distinciones, como es habitual, se celebrará en la tarde de la popular víspera de San Juan, la del 23 de junio en el Teatro Pérez Galdós, y festejará el 545 cumpleaños del nacimiento de la urbe. En dicho acto, se reconocerá la labor desarrollada por veinticinco personalidades e instituciones vinculadas a la ciudad distinguiéndoles con los correspondientes títulos de Hijas e Hijos Predilectos, Hijas e Hijos Adoptivos y Medallas de Oro, títulos que ponen en valor sus respectivas actividades, trayectorias y legado, así como su contribución al enriquecimiento, desarrollo y progreso de la capital grancanaria.

Domingo Verano Tacoronte participa en el proyecto internacional CLIMAR

La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria está al frente del proyecto «Climar» («Strenghtening Research, Innovation and Knowledge Transfer in Climate Change and Tourism in Latin American Institutions”), una iniciativa internacional cuyo objetivo principal del proyecto es crear grupos de investigación multidisciplinares y transnacionales sobre Turismo y Cambio Climático, que trabajen de forma conjunta para crear un módulo sobre esta materia a fin de integrarla en el programa de estudios de las diferentes instituciones, tanto en cursos de máster como de posgrado u otro tipo de formación.

Javier de León Ledesma, Catedrático adscrito al Instituto Universitario de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES), es el investigador principal del proyecto, que cuenta con la participación de 5 instituciones europeas (ULPGC, University College of Cork, Universitá di Bologna y OBREAL-Global) y 10 Universidades latinoamericanas de Colombia, México, Argentina y Panamá. Por parte de la ULPGC, participan también docentes e investigadores como el catedrático Carmelo León, la doctora Yen Lam y el profesor de la Facultad de Economía, Empresa y Turismo Domingo Verano Tacoronte.

Los 6 grupos de investigación en los que se organiza el proyecto abordan cuestiones puestas en relación al impacto del cambio climático en el turismo, desde la biodiversidad, hasta el diseño de políticas específicas, la afección a la sociedad y a las comunidades humanas en los destinos, la economía circular, el estudio de riesgos asociados o los recursos energéticos e hídricos y la gestión del territorio. Se alinea así este proyecto tanto con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU como con las políticas de sostenibilidad de la propia ULPGC.

Durante el mes de abril tuvo lugar en Mendoza, Argentina, la reunión de lanzamiento del proyecto (“kick off meeting”), con el apoyo del Vicerrectorado de Internacionalización, Movilidad y Proyección Internacional de la ULPGC, a través de la técnico de proyectos europeos Valentina Grasso. A la reunión también asistió el catedrático Carmelo León González, que impartió un taller sobre grupos de investigación en Turismo y cambio climático.

El proyecto, que fue aprobado en la convocatoria Erasmus 2022 CBHE, cuenta con un presupuesto total de 794.064 euros para potenciar la investigación, la innovación, la transferencia de conocimiento y desarrollo profesional continuo de forma transversal, contribuyendo a la adecuación de actividades turísticas al cambio climático y a la mitigación de los impactos del sector turístico.

Cabe destacar que CLIMAR fue el único proyecto aprobado por la Comisión Europea en la sección “GREAN DEAL” (pacto verde) para Latinoamérica en el año 2022.

Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la ULPGC
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE COOKIES

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la ULPGC. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web. Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR TODO o configurarlas desde la sección "Configurar Cookies". Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.