Julia Nieves Rodríguez y Javier Osorio Acosta aplican la perspectiva neurocientífica para estudiar la dirección de personas en el ámbito de las empresas hoteleras

La ULPGC estudia cómo ciertos eventos afectivos, desarrollados en el lugar de trabajo, son capaces de mejorar la opinión de los empleados respecto a diferentes aspectos del entorno laboral en el que se desenvuelven. En particular, según este estudio, actividades grupales de entre diez y quince minutos de duración y carácter lúdico, cuando se perciben como experiencias positivas, generan reacciones emocionales que influyen tanto en la percepción de los empleados sobre su entorno laboral como en su comportamiento en su puesto de trabajo.

Los resultados de esta investigación se han reflejado en el artículo Neuroliderazgo: Experiencias afectivas en el lugar de trabajo y su influencia en los juicios evaluativos de los empleados, firmado por el estudiante de doctorado Horacio de la Nuez y los profesores Julia Nieves Rodríguez y Javier Osorio Acosta, del Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la ULPGC.

Este trabajo de investigación aplica la perspectiva neurocientífica para estudiar la dirección de personas en el ámbito de las empresas hoteleras, un campo poco explorado hasta ahora. Esta perspectiva contempla los procesos bioquímicos que produce el cuerpo humano ante ciertos eventos o experiencias, procesos que determinan las reacciones de los individuos. El neuroliderazgo supone aplicar esta perspectiva a la hora de dirigir personas, considerando cómo se producen esas relaciones entre el cerebro y la conducta de los empleados. Este estilo de liderazgo se caracteriza por desarrollar una comunicación efectiva con los empleados, mantener un clima de confianza mutua, apoyar las necesidades de los trabajadores, empoderarles, motivarles y reconocer su trabajo. De este modo, el neuroliderazgo puede permitir a los profesionales de los departamentos de Recursos Humanos aplicar medidas eficaces que influyan en la motivación y en la satisfacción laboral de los miembros de la organización.

El estudio, coordinado por un miembro del staff de una empresa hotelera, puso de manifiesto que priorizar el bienestar emocional de los empleados influye en su estado de ánimo y en su percepción acerca de aspectos como el clima laboral, el estilo de liderazgo o el desempeño organizativo. Este trabajo es de especial relevancia en Canarias dado el peso del sector hotelero en la industria turística y su contribución a la creación y mantenimiento del empleo.

La investigación, liderada por la ULPGC, ha visto sus conclusiones publicadas en la revista científica especializada “International Journal of Hospitality Management”.

Sonia María Suárez Ortega, miembro de la Junta Electoral Central

El miércoles 4 de octubre, en la sala 26 de abril de la Sede Institucional de la ULPGC, el Rector Lluís Serra Majem, acompañado por la Secretaria General Inmaculada González, dio posesión de sus cargos a:

Equipo de gobierno

  • Dña. María del Carmen Pérez de Ontiveros Baquero, como Responsable de Convivencia de la ULPGC.
  • D. Luis Mazorra Aguiar, como Director de Sostenibilidad de la ULPGC.

 

Junta Electoral Central

  • Dña. Sonia María Suárez Ortega, como miembro.
    Dña. Zaida Ortega Cazorla, como miembro (ausente).
    Dña. Patricia Sánchez de León, como miembro (ausente).
    D. Iván Ventura Torres, como miembro.

 

Defensoría Universitaria

  • Dña. María del Carmen Cabrera Santana, como miembro en representación del Personal Docente e Investigador.
  • Dña. Diana Rodríguez Pérez, como miembro en representación de los estudiantes.
  • D. Juan Ignacio Funes Toyos, como miembro en representación del Personal Técnico de Gestión, Administración y Servicios.

 

Departamento de Señales y Comunicaciones

  • D. José Guillermo Viera Santana, como Secretario.

Valoraciones 5 estrellas: ¿podemos fiarnos de las reseñas?, por Jacques Bulchand

Jacques Bulchand Gidumal, profesor de Emprendimiento y Turismo Digital en la ULPGC, ha publicado en la plataforma de divulgación The Conversation el artículo “Valoraciones 5 estrellas: ¿podemos fiarnos de las reseñas?”, en el que repasa cómo se ha ido consolidando el hábito de calificar las compras y servicios adquiridos por Internet y las formas de dar mayor fiabilidad a estas reseñas.

Las reseñas y valoraciones se han convertido en un factor de las ventas online, hasta el punto de que muchos estudios muestran la relación entre ellas y las ventas: los productos mejor valorados se venden más y más caros. Por tanto, la veracidad de las reseñas y sus posibles alteraciones interesadas se configuran como un punto fundamental; a medida que se consolida su importancia, surgen métodos y tácticas para escorar las valoraciones de forma artificial.

Inicialmente, describe el profesor Bulchand, “el modelo consistía en introducir valoraciones falsas, positivas o negativas. Las positivas se hacían por parte de la misma empresa, mientras que las negativas, por parte de sus competidores”. Algunas plataformas intentaron resolver el problema restringiendo los usuarios que podían dejar reseñas a aquellos que hubiera comprado realmente el producto. Sin embargo, muchas grandes empresas digitales, como Google y TripAdvisor, siguen sin exigir pruebas de que el producto haya sido comprado o el servicio efectuado para que el usuario deje una valoración.

Más tarde, fueron las empresas las que empezaron a incitar a los clientes satisfechos para que les valorasen positivamente. En otros casos, las estrategias fueron más agresivas, como las granjas de servidores que generaban valoraciones positivas a mansalva de determinados productos de forma automatizada, desnaturalizando la realidad del producto, o las presiones directas de la empresa sobre los clientes que no dejen la puntuación máxima para que la modifiquen.

Jacques Bulchand cierra su artículo proponiendo un sistema de verificación basado en la tecnología blockchain, que ya ha sido objeto de un artículo científico, y mediante el cual “estadísticamente, se podrían detectar patrones anómalos en las valoraciones y, sobre todo, la base de datos de valoraciones no estaría en manos de ninguna empresa con intereses en las valoraciones, sino que serían independientes y disponibles para distintas iniciativas que se pudieran desarrollar en torno a las mismas”.

The Conversation España es el principal canal de divulgación del conocimiento que emana de las universidades. La ULPGC se adhirió en febrero de 2020 a esta plataforma, tal y como se ha auspiciado desde la CRUE-Universidades españolas. Los investigadores e investigadoras de la ULPGC han publicado más de 170 artículos en este canal.

The Conversation cuenta con ediciones en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Indonesia y África, además de la edición en español, que se lanzó en el verano de 2018 y en poco más de un año ha logrado más de 20 millones de lecturas gracias a la republicación de los artículos en 170 medios de comunicación.

Espíritu emprendedor de los estudiantes en la ULPGC en Informe GUESSS

El 15,6% de los estudiantes de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) opta por desarrollar una actividad emprendedora tras finalizar sus estudios; un porcentaje que aumenta hasta el 25,7% en los cinco primeros años tras titularse en la universidad. Estos son algunos de los resultados que arroja la Informe GUESSS de la ULPGC 2021, coordinado por las profesoras Rosa M. Batista Canino y Pino Medina Brito, y con el patrocinio de la Cátedra DISA-ULPGC de Jóvenes Emprendedores.

El Proyecto internacional GUESSS (Global University Entrepreneurial Spirit Students Survey) nace en el año 2003, liderado por las universidades suizas St. Gallen y Berna, y en la actualidad cuenta con la participación de más de 3.000 universidades de 58 países, entre las que figura la ULPGC, que se sumó en el año 2013. Su objetivo es medir las intenciones futuras de elección de carreras profesionales de los universitarios al término de sus estudios y sus perspectivas en un horizonte de cinco años; las iniciativas emprendedoras en las que están involucrados mientras estudian; las empresas que han creado y gestionan, analizando sus características; y, el contexto de la universidad, formación genérica y específica en emprendimiento que reciben.

Entre las conclusiones de este último Informe, que se basa en la realización de cuestionarios a más de 267.000 universitarios de todo el mundo (2.000 fueron estudiantes de la ULPGC), se desprenden algunos resultados tan significativos como que más del 70% de los universitarios españoles eligen, tras finalizar sus estudios, ser empleados por cuenta ajena, un porcentaje que supera el 80% entre los estudiantes de la ULPGC; y que un 13% desean emprender un negocio (aumenta hasta un 15,6% en la ULPGC). Estos porcentajes son aún superiores, hasta el 23% en España (un 25,7% en la ULPGC), si se analiza en un horizonte de 5 años. Estas cifras, según el propio informe mundial, son similares a las que resultan en otros países de la Unión Europea.

La coordinadora del Informe 2021-22 en la ULPGC, Rosa María Batista, destaca, además que “en la ULPGC se percibe el mismo patrón que en el resto de universidades GUESSS; esto es, los estudiantes primero prefieren emplearse por cuenta ajena para, unos años después, despegar con su propio proyecto emprendedor”. Las profesoras coordinadoras del proyecto también hacen especial mención al crecimiento de la intención emprendedora de los egresados de la ULPGC desde el año 2016: en torno a 12 puntos en cinco años (de un 3,1% que concluyó el informe en los años 2016-2017, a un 15,6% en el 2020-2021). En este sentido, el Informe GUESSS ULPGC 2021-22 también señala que un 20,7% de los estudiantes de esta Universidad están en proceso de fundar una nueva empresa, “es decir, son emprendedores nacientes”, mientras que el 5% ya poseen una.

El proyecto GUESSS, nacido de la inquietud de un buen número de investigadores del ámbito de las Ciencias Sociales, ha permitido conocer en detalle los intereses profesionales de los universitarios, tanto antes como después de la pandemia generada por la COVID-19.

Este último informe, realizado en base a cuestionarios cumplimentados entre diciembre de 2020 y marzo de 2021, ofrece una visión general sobre el interés y futuro profesional del estudiantado de la ULPGC, además de mostrar cómo vivió la pandemia este colectivo, y cómo se comprometieron para llevar a cabo distintos proyectos emprendedores en un momento tan difícil. “La pandemia COVID-19 resintió considerablemente los programas de fomento y apoyo al emprendimiento universitario que se venían desarrollando en las universidades en toda España. No obstante, ha sido un enorme revulsivo para la iniciativa emprendedora entre los universitarios a nivel nacional, y también en la ULPGC”, explicó Rosa Batista.

El Informe GUESSS ULPGC 2021-22, coordinado por las profesoras Rosa Batista y Pino Medina, también ha contado con el trabajo y colaboración de las profesoras Silvia Sosa y Alicia Bolívar Cruz, del Grupo de Investigación Emprendimiento, Empresa Digital e Innovación, perteneciente al Instituto de Turismo y Desarrollo Económico Sostenible (TIDES). Juntas, llevan más de 4 bienios estudiando el ímpetu emprendedor de los estudiantes en la ULPGC.

Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la ULPGC
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE COOKIES

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la ULPGC. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web. Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR TODO o configurarlas desde la sección "Configurar Cookies". Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.