Los enfermeros y enfermeras constituyen un pilar fundamental para cualquier sistema sanitario del mundo. Sin embargo, la escasez de estos profesionales es un problema alarmante que afecta negativamente tanto a centros sanitarios como a pacientes. Para abordar esta situación, es necesario comprender por qué estos individuos deciden dejar su trabajo, para identificar las causas de fondo y proponer posibles soluciones.
Con un planteamiento original, este estudio analiza el papel de la anomia como determinante de la intención de abandono en el personal de enfermería. Se trata de un estado mental caracterizado por la desconexión social y la falta de pertenencia, las cuales llevan a las personas a desconsiderar el impacto de sus acciones en los demás. Además, en este trabajo también se examina cómo la satisfacción laboral interviene en esta relación.
Los resultados sustentan la relación propuesta. Si bien no se observa un efecto directo de la anomia en la intención de abandono, el efecto total sí es significativo debido al papel mediador que ejerce la satisfacción laboral. A la vista de los resultados, se recomienda a las personas responsables en los centros sanitarios que no solo aborden los sentimientos anómicos que puedan surgir entre los enfermeros, sino que también dediquen esfuerzos organizativos a prevenirlos.
Esta investigación ha sido realizada por los compañeros del Departamento DEDE, Agustín Sánchez y Laura Romero, junto a Daniel Cerviño (doctorando en el Programa EmITIC) y Juan José Suárez (Servicio Canario de Salud). El artículo está disponible en acceso abierto en International Nursing Review y puede consultarse en la página del artículo en International Nursing Review (acceso abierto).