Jacques Bulchand, Santiago Melián y Sara González encuentran que el turismo favorece el bienestar de los residentes.

En el artículo «Impacts of tourism associated with residents’ well-being: an analysis in 197 European OECD regions» se analiza la relación entre el desarrollo del turismo y el bienestar de los residentes en 197 regiones de 21 países europeos. A partir de los indicadores definidos por la OCDE, se examina cómo el turismo se asocia con 11 dimensiones del bienestar, tanto subjetivas como objetivas. Los resultados muestran que, en general, un mayor desarrollo turístico se vincula con niveles más altos de bienestar, especialmente en regiones industriales y en aquellas con economías centradas en el sector primario o de servicios. Sin embargo, en regiones con economías basadas en el sector quinario, como la educación, la salud o la administración pública, esta asociación es más débil. El único indicador que presenta una relación negativa con el turismo es la participación cívica en el caso de regiones basadas en el sector primario. La investigación tiene como limitación la falta de datos longitudinales para los indicadores de bienestar, lo que impide establecer relaciones causales. Aun así, el estudio ofrece evidencia relevante para el diseño de políticas públicas, subrayando el potencial del turismo como motor de desarrollo y calidad de vida. Se destaca también la originalidad del trabajo al utilizar pernoctaciones —y no solo llegadas— como medida de actividad turística, así como su amplio alcance territorial, poco frecuente en la literatura sobre el tema.

El artículo está publicado en la revista Tourism Review (Q1 y D1 del JCR) y está disponible en acceso abierto en el siguiente enlace: Impacts of tourism associated with residents’ well-being: an analysis in 197 European OECD regions

 

Santiago Melián y Jacques Bulchand presentan un listado de tareas para investigar sobre la automatización


A medida que la tecnología de automatización ha proliferado en el sector turístico, por medio de robots, chatbots y quioscos de autoservicio, también ha aumentado la investigación sobre la automatización del trabajo. Debido a ello, se ha generado una preocupación sobre el impacto de estas tecnologías en el empleo. Sin embargo, y en general, la investigación no ha tenido en cuenta las tareas que se realizan en cada puesto de trabajo. Este problema ha sido señalado en la literatura como una explicación de por qué no se han producido los niveles de automatización anunciados y previstos. En esta investigación, centrada en el caso de los hoteles de sol y playa, se proporciona la distribución del empleo por puestos del hotel, así como las tareas asociadas a los empleos más comunes en estos hoteles. Sugerimos que esta información detallada es necesaria para mejorar el rigor de la investigación sobre la automatización del trabajo.

La investigación ha sido publicada en la revista Current Issues of Tourism (Q1 JCR).
Para citarla, usar: Melián-González, S., & Bulchand-Gidumal, J. (2025). Jobs and tasks as a starting point for work automation research. Current Issues in Tourism, 1-4. https://doi.org/10.1080/13683500.2025.2500080.
Un pre-print de este artículo se puede descargar en este enlace

Pablo Zoghbi y Laura Romero analizan si el uso del humor afecta a los comportamientos relacionados con el conocimiento

El conocimiento se ha convertido en un recurso crítico para la competitividad. Como tal, para las organizaciones es fundamental saber cómo fomentar los comportamientos basados en el conocimiento entre sus empleados. El liderazgo es una alternativa ampliamente conocida. Ahora bien, entre las herramientas de liderazgo disponibles, ¿qué papel tiene el humor en dichos comportamientos?
Para dar respuesta a esta pregunta, este estudio analiza si el uso del humor por parte de líderes y supervisores afecta a los comportamientos relacionados con el conocimiento, concretamente su compartición (knowledge sharing) y ocultamiento (knowledge hiding), entre los empleados. Para ello, se ha tomado como base el modelo de Martin et al. (2003), que identifica cuatro estilos de humor diferentes según si es positivo o negativo, y si se dirige a otras personas o hacia uno mismo.
Los resultados muestran que el humor afiliativo (positivo y dirigido a otros) fomenta la compartición de conocimiento, mientras que el humor autodestructivo (negativo y dirigido hacia uno mismo) lo desalienta. Asimismo, el humor agresivo (negativo y dirigido hacia otros) fomenta el ocultamiento de conocimiento. De estos resultados se desprende que los supervisores, más que promover estilos de humor positivo (que, en algunos casos, se podría percibir como forzado), deberían evitar usar las formas negativas de humor. Es decir, evitar reírse de otros, utilizar el sarcasmo o demostrar hostilidad, así como evitar la autocrítica destructiva, es más efectivo que simplemente contar chistes o historias divertidas.
Este estudio, realizado por los compañeros Pablo Zoghbi y Laura Romero en colaboración con la profesora Upasna A. Agarwal, del IIM Mumbai (India), ha sido publicado en Asia-Pacific Journal of Business Administration. Pueden leerlo aquí: https://doi.org/10.1108/APJBA-05-2024-0308.

Santiago Melián y Jacques Bulchand presentan un marco para llevar a cabo la investigación relativa a la automatización

La mayoría de las investigaciones sobre la automatización del trabajo se han realizado utilizando un enfoque centrado en el puesto de trabajo, según el cual se analiza si un determinado puesto puede ser automatizado o no. Sin embargo, esta perspectiva puede llevar a conclusiones incorrectas. La investigación previa también ha examinado las denominadas actividades laborales generales, que son comunes a todas las ocupaciones profesionales. No obstante, estas actividades no representan de formal real  las tareas que realizan los trabajadores. Este estudio propone un marco para la investigación sobre la automatización del trabajo que incluye múltiples ámbitos de análisis basados en la escala de la tecnología que se analiza (desde la tecnología en general hasta tecnologías específicas) y el descriptor de trabajo que se considera (el mercado laboral, ocupaciones, empleos o tareas). Los niveles de análisis escogidos determinan la predicción de los efectos sobre el trabajo y los trabajadores, así como la relevancia y fiabilidad de estas predicciones.
Usando el marco propuesto, se evalúa el impacto de la tecnología en una de las ocupaciones más relevantes en la industria hotelera: las camareras de piso. En comparación con otras predicciones, los resultados reflejan que el desplazamiento de trabajadores es improbable en este caso. En general, es más probable que la automatización del trabajo ocurra a través de una combinación de automatización parcial del trabajo y de un rediseño laboral, en lugar de la sustitución de los puestos de trabajo por la tecnología.
La investigación ha sido publicada en la revista Technological Forecasting & Social Change (https://doi.org/10.1016/j.techfore.2025.124093), revista con un índice de impacto de 12.9 y situada en el puesto 3/304 en la categoría de Business.
Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la ULPGC
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE COOKIES

Bienvenida/o a la información básica sobre las cookies de la página web responsabilidad de la entidad: Departamento de Economía y Dirección de Empresas de la ULPGC. Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en tu ordenador, “smartphone” o tableta cada vez que visitas nuestra página web. Algunas cookies son nuestras y otras pertenecen a empresas externas que prestan servicios para nuestra página web. Las cookies pueden ser de varios tipos: las cookies técnicas son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan de tu autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto. El resto de cookies sirven para mejorar nuestra página, para personalizarla en base a tus preferencias, o para poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales. Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón ACEPTAR TODO o configurarlas desde la sección "Configurar Cookies". Si quieres más información, consulta la POLÍTICA DE COOKIES de nuestra página web.